La accesibilidad de las principales urbes del mundo está adaptándose a las nuevas necesidades de la población y apostando por una movilidad más sostenible.

Europa es el continente que más medidas de este calado esta implementando, muchas ciudades europeas han readaptado sus centros urbanos para fomentar la peatonalización y el uso del transporte público.

Ciudades como Madrid y Londres apuestan por la peatonalización de sus centros urbanos con Madrid Central y Oxford Street. También hay otras metrópolis europeas como Atenas, Oporto, Milán y Edimburgo que están diseñando nuevos planes urbanísticos para reducir el uso de vehículos privados y las emisiones que conllevan.

Cada vez resulta más difícil entrar con un vehículo particular de combustión interna al centro de estas ciudades, donde el acceso se ha limitado al transporte público, taxis, bicicletas, patinetes y coches eléctricos.

Es necesario también resaltar que, aunque la mejora de la accesibilidad es imprescindible en las ciudades, hay que tener en cuenta que hay que gestionar correctamente este tipo de planes ya que puede provocar graves problemas de circulación en estas urbes.

Nuestra ciudad de Málaga no se ha quedado atrás en esta transformación ya que lleva desarrollando un plan estructural de movilidad, el cual se ha ido implementando en la última década.

Todo comenzó con la peatonalización de Calle Larios en 2002, lo cual supuso el primer paso de la ciudad en fomentar los espacios de uso para peatones.

Hoy en día el ayuntamiento tiene previsto numerosas modificaciones en el distrito centro, las cuales cambiarán la accesibilidad de la zona y como sus habitantes su mueven por ella.

El plan del ayuntamiento de cerrar al tráfico la Alameda y el Paseo del Parque esta siendo recibido con buenos ojos por parte de los políticos y el Colegio de Arquitectos, algo que se materializará en el próximo año 2022. Se pretende peatonalizar ambas zonas, solo permitiendo la circulación al transporte público, bicicletas, patinetes y coches eléctricos; quieren que una de las bocas del metro de Málaga este en la Alameda.

La adaptación de las míticas calles Carretería y Álamos comienza el próximo año; las cuales no permitirán la circulación de vehículos sin permiso. También esta previsto que la zona del mercado de Atarazanas sea también peatonal en un plazo de 3 años.

Existen planes de soterrar el tráfico de la zona de Cánovas del Castillo y unir peatonalmente el Paseo del Parque y la playa; llegando incluso a peatonalizar también parte del paseo marítima más allá del Hotel Miramar.

Este tipo de planes son muy ambiciosos ya que pondrán en cuestión las facilidades de los habitantes de Málaga en cuanto a la circulación en dirección centro. Es verdad que el futuro planea la reducción del número de coches por particular, incentivando el uso de medios alternativos y sostenibles como los previamente mencionados; pero no hay que olvidar que las vías de circulación existentes en Málaga son difícilmente ampliables debido a la situación en la que está ubicada la ciudad.

Nuevas adaptaciones como la incorporación de un carril bici limitado a 30 km/h en el paseo marítimo de Málaga Este ha provocado numerosas críticas hacía como se esta gestionando el tráfico y las vías públicas.

El Ayuntamiento de Málaga ha adquirido recientemente los terrenos en frente del Balneario, con el objetivo de crear un parque interurbano y aumentar el carril bici de Málaga Este.

En Activacar estamos comprometidos y promovemos este tipo de movilidad dentro de las ciudades; nuestros vehículos tendrían la posibilidad de circular por muchas de las zonas en las que otros vehículos no podrían, disfrutando también de plazas de aparcamiento más cercanas al casco urbano. Este tipo de ciudades en las que priman los peatones son el futuro de las conocidas como Green Cities, en las que Málaga se está convirtiendo en una de ellas.

¡Ya sabéis!

¡Apostad por la #movilidadsostenible!

El equipo de Activacar.

About the Author: Activacar